Enferurg.com

Artículos   

 

La marca de la violencia

Mª Asunción Blanco Santos, Isabel Botana Salgueiros, Matilde Matos Mahía, Mª Teresa Rodríguez Blanco

Complejo Hospitalario Juan Canalejo. La Coruña

Resumen :

     En todas las épocas de la historia han existido y existen hombres y mujeres víctimas de maslos tratos. La violencia, no sólo afecta a las clases económicas o culturalmente más débiles, no es fruto de una enfermedad mental, sino que vincula a todas los grupos y es fruto de la consolidación de un sistema de poder y de relaciones sociales basado en la dominación y no en la igualdad. El concepto ha ido cambiando progresivamente debido a los estudios de diferentes profesionales procedentes de distintas disciplinas, y así, aunque en origen la noción de mal trato estaba vinculada a los aspectos físicos, más tarde se amplía a aspectos emocionales, abusos sexuales, explotación laboral, mendicidad, etc.

     La preocupación por las personas víctimas de malos tratos y el debate que en torno a las causas ha llegado a la población en general de mano de los medios de comunicación y pone de manifiesto las grandes carencias que existen a nivel institucional, sanitario, social, educacional, formativo, conductual, es decir, de la sociedad en la que estamos inmersos, y cuyo origen es un universo cultural de la sociedad patriarcal y valores éticos tradicionales, en donde la jerarquía de poder y dominación de los fuertes sobre los débiles es la que impera. Debido a esto es tan decisivo el papel educacional en el cambio de actitudes individuales y sociales.

Palabras clave :

      Malos tratos, tolerancia, daños físicos y psicológicos, agresividad, secuelas, coordinación/colaboración, autoestima, silencio, confidencialidad, formación, informar.

Introducción :

     El maltrato es uno de los grandes problemas que sufren millones de personas en todo el mundo. Tal vez su origen ancestral y el hecho de que estuviese ligado muy estrictamente a las costumbres populares, puede explicar las dificultades que durante siglos han mostrado las sociedades y culturas para reconocer su existencia en el seno de la familia o de las instituciones.

     El conflicto que genera el mal trato no es el causante de ésta sino que es la resolución del problema lo que establece las pautas agresivas. Estas acciones se establecen debido a la intolerancia de los individuos, por ello, somos conscientes de que es esencial la educación en la tolerancia.

     Entendemos por TOLERANCIA: la capacidad de aceptar ideas y opiniones distintas de las propias. Su valor se puede fomentar mediante la educación de la solución pacífica de los conflictos ya que la característica principal de nuestro mundo es la diversidad, que necesita de cooperación y entendimiento para su existencia.

Prespectiva histórica :

     Todas las religiones, culturas, sociedades, han justificado los malos tratos a través de la historia por medio de razonamientos sociales, psicológicos, culturales,... Prueba de esto son los siguientes ejemplos:

  • Eva por cuyo pecado Dios nos expulsa del Paraíso.

  • “Que por más áspero y de más fieras condiciones que el marido sea, es necesario que la mujer le soporte, y que no consienta por ninguna ocasión que se divida la paz” Fray Luis de León “La perfecta casada”.

  • La lucha contra la esclavitud no se produce en Europa hasta finales del siglo XVIII.

  • En 1.993 la Conferencia Mundial de Naciones Unidas reconoce los derechos de la mujer como derechos humanos.

  • Durante siglos y hoy en día algunas culturas consideran a los niños una posesión incondicional de los padres.

     La violencia, no sólo afecta a las clases económicas o culturalmente más débiles, no es fruto de una enfermedad mental, sino que vincula a todas los grupos y es fruto de la consolidación de un sistema de poder y de relaciones sociales basado en la dominación y no en la igualdad. El concepto ha ido cambiando progresivamente debido a los estudios de diferentes profesionales procedentes de distintas disciplinas como pueden ser: servicios sociales, educación, sanidad, investigación social, etc. Y así, aunque en origen la noción de mal trato estaba vinculada a los aspectos físicos, más tarde se amplía a aspectos emocionales, abusos sexuales, explotación laboral, mendicidad, etc.

     La preocupación por las personas víctimas de malos tratos y el debate que en torno a las causas ha llegado a la población en general de mano de los medios de comunicación (ya no hay límite de tiempo y espacio) y pone de manifiesto las grandes carencias que existen a nivel institucional, sanitario, social, educacional, formativo, conductual, es decir, de la sociedad en general en la que estamos inmersos, y cuyo origen es un universo cultural de la sociedad patriarcal y valores éticos tradicionales, en donde la jerarquía de poder y dominación de los fuertes sobre los débiles es la que impera. Debido a esto es tan decisivo el papel educacional en el cambio de actitudes individuales y sociales.

     Muchas organizaciones sociales ponen de manifiesto que aunque los medios de comunicación de masas son los idóneos en la creación de la conciencia social y podría tener cierta justificación, también es cierto que critican la falta de sensibilidad de esos medios a la hora de establecer mecanismos de protección a las víctimas que en ellos aparecen ofreciendo testimonios.

     La protección de las víctimas compete al ámbito de las instituciones públicas, el maltrato y/o abuso debe de ser denunciado y es obligación de todo personal de los servicios sanitarios, comunicar de inmediato estos hechos. Para ello es imprescindible el mutuo conocimiento de los recursos disponibles en las distintas instituciones.

     El sistema penal tiene muchos puntos críticos que pueden reducir su eficacia, estos a su vez argumentan como dificultades para poder solucionar los problemas:

1. Falta de infraestructura: recursos humanos y materiales.
2. Asociación de problemas psicológicos, alcohol, drogas, económicos....
3. Actitud de inercia y pesimismo con opiniones descomprometidas.

     Actualmente aunque existen algunos mecanismos, éstos no están vehiculizados de forma que se complementen, y los profesionales que los componen no están formados ni sensibilizados para poder implicarse en el problema de fondo y así responder en consonancia a la magnitud del mismo.

     Uno de los lugares más usuales para detectar estos malos tratos suelen ser los servicios de urgencias, de ahí la importancia de concienciar al personal en la responsabilidad ética de sospechar o investigar de forma rutinaria y sistemática cualquier tipo de violencia ya que en muchas ocasiones se infravalora este problema al considerar que sólo aquella persona que lo denuncia tiene derecho a ser tratada como víctima. Hay una serie de factores que contribuyen a este infradiagnóstico y que enumeramos a continuación:

  • Falta de formación específica.

  • Desconocimiento de los recursos sociales.

  • Miedo a molestar u ofender al paciente.

  • Sensación de impotencia o fustración: lo sienten como un fracaso si no se resuelve de forma apropiada.

  • Las vivencias previas del personal sanitario.

  • El temor del profesional por su propia seguridad ante la reacción del agresor.

  • Falta de tiempo.

      Todas estas carencias se ven incrementadas cuando nos encontramos con que todos los organismos e instituciones implicados en esta problemática están desconectados entre sí, y los profesionales no tienen vínculos de comunicación para poder ofrecer una solución más integral y más integradora a víctimas y agresores. A este respecto se requiere la coordinación de todos, por lo que es necesario desarrollar un plan de actuación que dé respuesta a las necesidades de todas las personas sin distinción de sexo, raza, color, nivel social....

Definiciones :

DEFINICIÓN GENERAL :

     Supone un atentado a la dignidad de la persona y un menoscabo de bienes protegidos legalmente: integridad física, honor, libertad, seguridad personal o/y libertad sexual.

DEFINICIONES ESPECÍFICAS : según tipos de mal trato, sólo las enumeramos: Maltrato físico, Negligencia ,Abuso sexual, Maltrato emocional, Mendicidad, Corrupción, Explotación laboral, Violencia verbal, Violencia emocional, Violencia patrimonial, Maltrato social, Violencia laboral, Acoso, Inequidad salarial, Violencias político-burocráticas, Violencia institucional, Malos tratos infantiles, Violencia familiar, Violencia contra la mujer.

FACTORES DE RIESGO DEL ALTRATADOR :

  • Historia personal de malos tratos.

  • Problemas laborales: desempleo, insatisfacción o tensión laboral,...

  • Malas condiciones de vida: hacinamiento, marginalidad.

  • Precariedad económica.

  • Dificultad para establecer relaciones: relación de pareja, vínculo padre-madre-hijo.

  • Actitud hacia el castigo.

  • Desajuste marital.

  • Prostitución y/o delincuencia.

  • Falta de soporte social en situaciones difíciles.

  • Aislamiento social.

  • Padres con exceso de vida social o profesional que dificulta las relaciones familiares.

  • Escasa tolerancia al estrés o estrategias de afrontamiento inadecuadas Adicción a sustancias tóxicas.

  • Insatisfacción personal.

  • Ausencia de capacidad empática.

  • Problemas psicopatólogicos en algún miembro de la pareja.

  • Figura monoparental: madre soltera (especialmente adolescente), divorciados, separados.

  • Ausencia de padre (abandono de hogar, prisión, fallecimiento).

  • Padres con actitud intolerante, indiferente o con excesiva ansiedad ante las responsabilidades de crianza de los hijos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN LAS VÍCTIMAS :

  • Físicos: lesiones agudas en múltiples puntos, patología mal definida, insomnio, ahogo, palpitaciones, discapacidades permanentes, retraso del crecimiento en niños, mirada huidiza.

  • Psíquicos: depresión, ansiedad, confusión, comportamiento disociativo, anorexia, bulimia, somatizaciones, síndrome de estrés postraumático, intentos de suicidio, retraso del crecimiento psicológico en niños.

  • Sociales: no adaptación al medio, no adaptación de las respuestas a estímulos, aislamiento, destrozo de propiedades, crueldad con los animales domésticos, coacción sexual, degradación, pérdida permanente de la capacidad laboral.

ACTITUD DE LA VÍCTIMA: temor, mirada huidiza, sensación de vergüenza, confusión, sentimientos de culpa, explicaciones vagas y contradictorias.

ACTITUD DEL AGRESOR: especialmente preocupado o solícito, despectivo y/o irónico,. Es habitual que acompañen a la víctima a consulta para controlarla, prevención, desconfianza, violencia verbal, crítica hacia la pareja.

FASES:

1. Impedir comunicación.
2. Demostrar a la víctima que es inferior y el agresor/a superior.
3. Impedir que reciba formación o ayuda del exterior.
4. Anular a la víctima.

ACTITUD DEL PROFESIONAL ANTE LA VÍCTIMA:

     Preguntar sistemáticamente, escucha activa, aceptación del relato, no emitir juicios de valor, preguntas sencillas y directas, garantizar la confidencialidad y privacidad, tratar de indagar posibles malos tratos en otros miembros del entorno, remitir a las posibles víctimas a los recursos con los que cuenta la comunidad, valorar el riesgo potencial (ver si hay datos de amenaza seria y peligrosa), documentar y registrar.

FUENTES DE DATOS: paciente, familia, testigos presenciales, otros profesionales. Es fundamental : LA ENTREVISTA:

  • Hacer las preguntas en privado.

  • Ganarse la confianza: mirar a los ojos,... empatizar.

  • Cambiar el abordaje de las preguntas según las circunstancias.

EN GENERAL: nunca recibir juntos al agredido y al presunto agresor y abstenerse de pronunciar juicios descalificativos del agresor.

Objetivos :

1. Interrelacionar los diferentes profesionales de asociaciones, entidades sociales y proporcionar programa de actuación.
2. Informar y concienciar a los profesionales y a la sociedad.
3. Formar adecuadamente a cada profesional implicado.
4. Elaborar protocolos de actuación conjunta.
5. Aumentar el número de detecciones de malos tratos.

Actividades :

Actividades Razonamiento
Reconocimiento físico completo, proporcionar intimidad, comodidad y
ambiente tranquilo. Registro de los datos.
Objetivar lesiones, privacidad como elemento esencial, nos dará información
útil.
Determinación de una historia de visitas al servicio de urgencias con
resultado de lesiones.
Las visitas repetidas con lesiones son sugestivas de la existencia de malos
tratos.
Valoración de la presencia de indicadores no verbales: ansiedad, nerviosismo,
agitación, llanto. Observar si minimiza la gravedad de las lesiones y las
características del discurso.
Son síntomas característicos de la persona maltratada. Suele ser un discurso
dubitativo, evasivo, confuso... se siente avergonzada.
Uso de términos adecuados a su nivel de desarrollo intelectual. Para mejorar la comunicación, empatía y asimilación de conceptos.
Mantener la confidencialidad y privacidad. Como derecho de la persona.
Proporcionar información adecuada e instar a la víctima a solicitar ayuda
profesional.
Búsqueda de soluciones adecuadas a través de profesionales debidamente
formados.
Explicar a la víctima procedimientos legales a seguir y medios sociales y de
evitación.
Muchas víctimas no saben que la violencia está penada por la ley. La ley
protege la integridad física o mental y castiga los malos tratos de obra o de
palabra y la violencia habitual./ Ampliar su abanico de posibilidades en la toma
de decisiones.
Coordinar y derivar a otros profesionales: psicólogos, trabajadores sociales,... Siempre que lo requiera la situación / Orientar.
Organización sistemática y periódica de actividades de formación. Formación
conjunta de los diferentes profesionales.
Dar los servicios adecuados. Mayor efectividad para canalizar ayudas.
Elaboración e implementación de protocolos exhaustivo. Para mejorar la coordinación, es de gran importancia para calificar la magnitud
y catalogarlos optimizar la información a los diferentes profesionales. Así
permitirá tomar las medidas cautelares correspondientes.
Elaboración de planes formativos periódicos para los diferentes profesionales
y para grupos sociales.
Para mejorar la sensibilización y educar a la sociedad.
Publicidad de los teléfonos de interés: carteles, pasquines,... Para llegar a todos, incluso a los casos no detectados.

 

CONCEPTOS QUE DEBEN QUEDAR CLAROS

EN LOS MALOS TRATOS SÓLO HAY UN CULPABLE EL QUE EJERCE LA VIOLENCIA
EJERCER LAVIOLENCIA ES UN DELITO DEBE SER CASTIGADO LEGALMENTE
EL PRINICIPIO DE VIOLENCIA ES IGUAL EN CUALQUIER ÁMBITO NO DEBE EXCLUIRSE NINGUNO
CUANDO EXISTE VIOLENCIA DEBE DE SER LLAMADA POR SU NOMBRE HAY QUE HACERLE FRENTE, NO MINIMIZARLA
A LA VÍCTIMA DEBE PROPORCIONÁRSELE PROTECCIÓN GARANTIZARLE SEGURIDAD
LA VIOLENCIA ES SÓLO UNA LA QUE NACE DEL DESPRECIO A LOS DEMÁS

Conclusiones :

     Creemos que el primer paso para afrontar el tema de los malos tratos es aprender a detectarlos, para ello, es importante el educar y educarse en el tema, evitando el sensacionalismo y protagonismo y facilitando la colaboración y actuación efectiva de los diferentes profesionales (sanitarios, psicólogos, asistentes sociales, jueces, abogados, etc) para alcanzar un objetivo común: ayudar a la víctima.

     La prevención de los Malos tratos comienza por cambiar el lenguaje discriminatorio, la educación partidista, los roles sociales establecidos, las agresiones verbales solapadas que se toleran, y en definitiva, nuestras creencias culturales y sociales.

     La protección a las personas que sufren malos tratos compete al ámbito de las instituciones públicas. Si se les informa a las víctimas acerca de los medios de ayuda disponibles y la forma de acceder a ellos, pueden, tras asesorarse con profesionales debidamente formados, experiencia suficiente y competencia necesaria tomar una decisión con más conocimientos y por tanto más acertada y con menor riesgo.

Bibliografía :

  • “La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria” Equipo investigador de la Universidad Complutense, Director General: AGUADO JALÓN, Mª José; Director de Metodología: MARTINEZ ARÍAS, Rosario; Investigadores: AGUADO JALÓN, Mª José; MARTINEZ ARÍAS, Rosario; ANDRÉS MARTÍ, Teresa y otros. Edita Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  • “Las semillas de la violencia” LUIS ROJAS MARCOS. Premio Espasa Ensayo 1995. Editorial Espasa Calpe, 1995.

  • “La violencia doméstica” AUDREY MULLENDER. Paidos trabajo social 1996 trad. 200.

  • “Violencia en Casa”. TORRES, Pedro de; ESPADA, Francisco Javier. Eitorial Aguiar 1996.

  • “Los malos tratos” Revista de Dirección General de Protección Jurídica del menor.

  • “El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana”. IRIGOYEN, Marie-France. Editorial Piados, 2.000.

  • “Miseria” AÏCHA ECH-CHANNA. Moullon y Gey Editors, S.L. 2.002.

  • “Hombre que agrede a sus mujeres” MEIL JACOBSON – JOHN GOTTMAN. Editorial Piados Ibérica, S.A. 2001.

  • “Un proxecto para a pedagoxía da tolerancia” IGLESIAS DÍAZ, Ánxel; LOZANO PAZ, Moisés; APARICIO JIMÉNEZ,Guillermo; DE LUCAS MARTÍN, Javier. Editorial Toxo -Soutos. 1.997.

  • SEMES: Violencia doméstica en Urgencias// http//www.semes.org.

  • LOS DOMINGOS DE ABC: “Violencia Doméstica. Viaje a la mente del asesino” Miguel Angel Barroso publicado el 6 – octubre – 2.002 (páginas 10 – 12).

  • LOS DOMINGOS DEL ABC: “Son manipuladores, y su arrepentimiento suele tener fecha de caducidad”. José Sanmartín, Director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, publicado el 6 de octubre del 2.002 (página 13).

  • http//www.aragob.es/pre/iam/servicio/atepsimal.html.

  • http//www. derecho. Org/comunidad/fapmi/fapmi/fapmi.html.

  • http//www.gencat.es/justicia/vdgir/cast/protmen.htm.

  • http//www. Mujerextremadura.com/violencia3_m.htm.

  • http//www.gencat.es:8000/justicia(vdgir/cast/protocol.htm.

  • Texto de la Constitución Española de 1.978.

 

 

Principal

Artículos