Enferurg.com

Artículos   

 

Gestión y Recepción, Acogida y Clasificación (RAC)

M. García Irimia; A. Jaén de Cara; D. Daza Varea; M.C. Santana Hernández; J.L. García Abreu; D. Monzón Quintana

Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria

1.- El triaje estructurado :

1.1. Definición: El concepto hace referencia a la disponibilidad de una escala de clasificación válida, útil y reproducible, y de una estructura física, profesional y tecnológica en los servicios de urgencias que permitan realizar la clasificación de los pacientes en base a su grado de urgencia según un modelo de calidad evaluable y continuamente mejorable.

1.2. Aspectos significativos: El triaje es un proceso sanitario fundamental de la asistencia, que se ha de realizar en un ambiente adecuado, y ha de ser llevado a cabo por profesionales cualificados y entrenados.

     La estructuración del triaje conlleva mecanismos de control continuo de todo lo que pasa dentro del servicio de urgencias y en las áreas de espera, pues son funciones inherentes al proceso de clasificación: la ubicación de los pacientes clasificados, el control de tiempos de espera, el control de salas y espacios; así como, indirectamente la gestión de la actividad de los diferentes equipos asistenciales. El triaje se convierte así en un instrumento valioso de ayuda a la gestión de la asistencia del servicio de urgencias, colaborando con la eficiencia del servicio, y aportando un orden justo en la asistencia basado en la urgencia/gravedad de los pacientes. Al margen de disminuir el riesgo de los pacientes, el triaje estructurado aumenta la satisfacción de los usuarios y de los profesionales, y racionaliza el consumo de recursos, colaborando en la mejora de la calidad global del servicio.

1.3. Funciones del Triaje:

1.3.1. Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado o normalizado de clasificación.
1.3.2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente.
1.3.3. Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de riesgo vital.
1.3.4. Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el servicio de urgencias.
1.3.5. Dar información sobre cuales son las necesidades de exploraciones diagnósticas preliminares.
1.3.6. Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y el tiempo de espera probable.
1.3.7. Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio.
1.3.8. Dar información que ayude a definir la complejidad del servicio.

2.- Profesionales del triaje :

2.1. Cualidades de los profesionales:

2.1.1. Buena capacidad de comunicación, han de ser empáticos, tener tacto, paciencia, capacidad de comprensión y discreción.

2.1.2. Gran capacidad organizativa y resolutiva en situaciones difíciles.
2.1.3. Capaces de reconocer a los pacientes realmente enfermos mediante la correcta aplicación de una escala de triaje normalizada.

2.2. ¿Qué profesionales deben realizar el triaje?: Existen múltiples trabajos que apoyan la tarea del enfermero en el triaje. Así, los estudios de Whitby et al. con la escala nacional de triaje para los servicios de urgencias australianos (National Triage Scale for Australasian Emergency Departments: NTS), de Beveridge et al. con la escala canadiense de triaje y gravedad para los servicios de urgencias (Canadian Emergency Deparment Triage and Acuity Scale: CTAS) y de Wuerz et al. con el índice de gravedad deurgencias (Emergency Severity Index: ESI), han demostrado un alto nivel de concordancia entre médicos y enfermeras en el uso de las respectivas escalas.

     La Sociedad Española de Enfermería de Urgencias, en una recomendación científica de 15/06/99, asume y propone que la actividad de recepción, acogida y clasificación (R.A.C.) del paciente en un servicio de urgencias es propia de los diplomados de enfermería por su cualificación profesional.

     Estudios realizados concluyen que cualquier persona del ámbito sanitario, con sencillos cursos específicos de triaje puede realizar una clasificación adecuada, siempre dejando la priorización final al facultativo.

     Dado que en las escalas de triaje de 5 categorías no se establecen diagnósticos médicos, y que todas ellas han demostrado un buen índice de concordancia interobservador, parece claro que el triaje puede y debe recaer en el personal de enfermería.

2.3. Funciones de la enfermería de R.A.C.:

2.3.1. La enfermería de R.A.C. ha de tener acceso rápido o estar en contacto con el área de recepción administrativa del servicio y con el área de espera de los pacientes.
2.3.2. Recibir a los pacientes y sus familiares en un ambiente seguro, íntimo, privado y con la máxima confidencialidad.
2.3.3. Conocer perfectamente la escala aplicada, realizar una rápida evaluación clínica, recogiendo los datos expresados por el paciente y dirigiendo la entrevista, cuando sea necesario, para objetivar al máximo el motivo clínico de consulta y la situación fisiológica del paciente mediante la monitorización de las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y saturación de oxigeno.) y documentar dicha valoración.
2.3.4. Acompañar a los pacientes a la zona donde serán atendidos, dar la información registrada al equipo multidisciplinar encargado del proceso diagnóstico y terapéutico en el área asignada.
2.3.5. Reevaluar periódicamente a los pacientes del área de espera e instruir a los pacientes y sus familias para que notifiquen a la enfermera del R.A.C. cualquier cambio en la situación clínica.
2.3.6. Deberá tener control visual del área de espera y de admisión de pacientes.

3.- Desarrollo de la actividad de triaje estructurado :

     Teniendo en cuenta que la recepción, acogida y clasificación (R.A.C.) es la actividad principal, la enfermera/o que realizará dicho R.A.C. sólo y exclusivamente desempeñará dicha labor; la otra enfermera/o realizara la labor de enfermería que los pacientes precisen. Así pues cuando hablamos de reevaluación en esta area y en las demas habrá que centrarse en los niveles 3, 4, y 5 ya que son estos niveles los que conllevan esta acción puesto que el nivel 1 es igual a resucitación o reanimación y el nivel 2 se asocia a situaciones de emergencia o muy urgentes de riesgo vital inmediato y cuya intervención depende del tiempo; la reevaluación en el nivel 3 se realizará cada treinta minutos, en el nivel 4 se realizará a las horas punta, y en el nivel 5 a las horas pares.

7.1. Material de Apoyo:

  • Relojes y/o temporizadores en cada área los cuales se sincronizarán todos los días a las 8.00 con el ordenador de admisión.

  • Receptores de historias en total 4 para los niveles 2, 3, 4 y 5 divididos a su vez en las tres áreas exploración, trauma y observación.

  • Tablas escalas de quemados, dolor, glasgow, disnea y peak flow.

  • Carpeta rígida donde estará adherida la documentación anterior.

  • Hoja de triaje estructurado.

     Se ha decidido que este protocolo piloto se ponga en marcha con el personal de enfermería con experiencia objetivada, por lo tanto se han seleccionado 2 a 3 enfermeros por cada grupo quedando constituido así el primer grupo de profesionales ( D.U.E. ) que durante dos semanas aproximadamente llevarán a cabo este protocolo sumándose posteriormente el resto del personal.

     Para la adecuada puesta en marcha del proyecto, se seleccionará un grupo formador de formadores, estableciéndose como finalidad el que sólo personal experto realice la actividad de triaje, quedando excluido todo personal de nueva incorporación hasta que se complete su formación y obtenga experiencia objetivable.

7.2. Objetivos específicos:

  1. Identificar, Ordenar y Priorizar eficazmente la demanda de asistencia al servicio de urgencias.

  2. Distribuir la demanda según el procedimiento establecido por el nivel de prioridad y sintomatología.

  3. Practicar las técnicas adecuadas en cada caso.

  4. Informar al paciente y acompañante autorizado por este sobre los recursos iniciales a emplear y el tiempo de espera estimado.

  5. Reevaluar los casos en proceso de espera con arreglo al procedimiento.

7.3. Procedimiento para el desarrollo de la actividad:

  1. A la llegada del paciente al servicio de urgencias, el celador le indicará a éste o a su acompañante que se dirija al servicio de admisión para la cumplimentación de los datos administrativos.

  2. El administrativo depositará la Historia Clínica en el distribuidor dispuesto a ese fin en el mostrador de admisión.

  3. El D.U.E. destinado al área de recepción, acogida y clasificación (R.A.C.) de enfermos retirará la Historia Clínica para proceder a la entrevista- valoración del paciente y/o familiar en el espacio designado, a no ser que su estado demande la clasificación inmediata en el espacio próximo a la entrada del servicio.
    La Auxiliar de Enfermería identificara al paciente con la pulsera correspondiente.

  4. Una vez establecidos el nivel de urgencia y el área de destino del paciente, se indicará por colores y numéricamente en las casillas que a este efecto se han dispuesto en el documento de registro.

    • Si el paciente pertenece a los niveles 1 ó 2, la derivación al área será inmediata.

    • Los pacientes de nivel 3, 4 y 5 pasaran a las áreas asignadas. La reevaluación será del personal del área.

  5. Para garantizar un grado adecuado de organización en el desempeño de la actividad de reevaluación, y a efectos operativos, esta se realizara:

    • En el nivel 3 cada treinta minutos.

    • En el nivel 4 a las horas punta.

    • En el nivel 5 a las horas pares.

  6. Tras cada reevaluación, se determinará nuevamente el nivel y priorización en la atención que requiere el paciente. El nivel debe incrementarse en uno cada vez que se practique una reevaluación en caso de que no existan variaciones en la presentación.

  7. La colocación de las Historias Clínicas se hará en los cajetines distribuidores de las áreas asignadas.

  8. Cuando se produzca la transferencia de un paciente al área de destino, el traslado lo realizará el celador del área de recepción, siendo informado el equipo del área de destino de lo concerniente al paciente por el D.U.E. que realiza la actividad de recepción, acogida y clasificación (R.A.C.).

 

Principal

Artículos