Justificación
del papel autónomo de la Enfermería en la Emergencia
Prehospitalaria : ACV
Carlos
Fano Maroto, José Ramón Sánchez Isla, José María
Goirigolarri Zarraga, Alfonso Machín Aja, Juan María
Sánchez Conde, Jean Jaques Velasco Artetxe
Objetivos
:
El principal objetivo de nuestra consideración será la reivindicación del papel
autónomo de la enfermería en la emergencia prehospitalaria. Tarea harto difícil si
partimos de la base de que toda la bibliografía existente al respecto considera el
Soporte Vital como una actividad médica. Delegable en el caso del Soporte Vital
Básico o Interdisciplinar en el avanzado pero siempre gobernada por el medico.
Los autores, en cambio, creemos que el Soporte Vital se parece más a un
plan de cuidados que a un proceso médico. La única forma de defender nuestra
idea sería Traducir a terminología enfermera todas las técnicas que conforman el
Soporte Vital. Pues expresado como problema independiente el enfermer@ se
convierte en legítimo autor de sus cuidados. Nuestra intención es demostrar que
lo que llamamos soporte vital ya es enfermería a la luz de
la terminología existente, sin necesidad de inventar nada nuevo.
Palabras
clave :
ACV, Diagnósticos NANDA, NOC, NIC
Material
y métodos :
Para llevar a cabo dicha traducción habremos de utilizar terminología
enfermera ya existente y validada, esto es, mediante la interrelación de NANDA
(2), NOC (4) y NIC (3).
Puesto que el tiempo es reducido y el soporte vital es
un concepto muy amplio, tomaremos como ejemplo práctico el ACV.
Analizaremos el ACV bajo el punto de vista de las recomendaciones 2000 de la
American Heart Association (1).
Desarrollo
:
Según las recomendaciones 2000 de la American Heart Association, el ACV
se define como la interrupción de la irrigación de una región del cerebro que
causa una alteración neurológica.
Los ACV se pueden clasificar en dos tipos principales: isquémicos y
hemorrágicos. Alrededor del 85% son isquémicos. Los ACV isquémicos se
producen fundamentalmente por oclusión de un vaso sanguíneo que irriga el
cerebro, habitualmente por un trombo o un embolo. Los ACV hemorrágicos son el
resultado de la rotura de una arteria cerebral.
La clínica clásica consiste en (1) alteración neurológica dependiente de la
localización de la lesión a nivel cerebral, pudiendo acompañarse de (2)
alteraciones cardiorrespiratorias que son la principal causa de muerte precoz.
Estas habrán de ser expresadas como diagnósticos NANDA.
El objetivo principal de la atención prehospitalaria consiste en la
identificación rápida de los signos y síntomas que indican un ACV (ver tabla 1 y
2), el traslado preferente y apoyar las funciones vitales. Hechos que se
convertirán en NOC.
La actuaciones que conforman la asistencia al ACV seguirán la secuencia del
ABC de la atención critica ( vía Aérea, Buena respiración y Circulación), además
de controlar los signos vitales y la función neurológica. Así mismo se pueden
iniciar otras medidas de apoyo, como acceso iv, manejo de convulsiones y
diagnostico y tratamiento de la hipoglucemia durante el
traslado al hospital. Que serán justificadas como NIC.
Resultados
:
Diagnósticos
Nanda :
1.- PERFUSIÓN TISULAR INEFECTIVA: CEREBRAL (00024)
R/C |
Interrupción del flujo arterial |
Reducción mecánica del flujo venoso o arterial. |
|
M/P |
Anomalías del habla |
Cambios en las reacciones pupilares. |
Debilidad o parálisis en las extremidades. |
Alteración del estado mental. |
Cambios en la respuesta motora. |
Cambios comportamentales. |
|
Objetivos-Parametros
de evaluación (NOC) :
-
Función neurológica: conciencia.
-
Función neurológica: control motor central.
-
Función neurológica: función sensitiva/ motora de pares
craneales.
-
Función sensitiva/ motora medular.
-
Comunicación.
-
Tamaño pupilar.
-
Reactividad pupilar.
-
Patrón respiratorio.
-
Constantes vitales DLN.
-
Ausencia de cefaleas.
-
Ausencia de actividad comicial.
Intervenciones-Actividades
(NIC) :
-
Realizar resucitación cardiopulmonar, si procede.
-
Poner enmarca una vía IV y administrar líquidos, según se
indique.
-
Obtener electrocardiograma.
-
Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción
de las pupilas.
-
Vigilar el nivel de conciencia.
-
Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow.
-
Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea,
pulso y respiraciones.
-
Comprobar el estado respiratorio: pulso, asimetría,
profundidad, forma, frecuencia y esfuerzo.
-
Comprobar la fuerza de aprehensión.
-
Observar la existencia de simetría facial.
-
Observar la existencia de quejas por jaquecas.
-
Vigilar las características del habla: fluidez, presencia de
afasias o dificultad para encontrar palabras.
Conclusiones
:
Llegados a este punto, creemos correctamente explicado el ACV en
terminología enfermera y legitimada su atención desde la base del NIC. De modo
que, si el diagnóstico es de enfermería y las intervenciones-actividades son
legítimas. ¿Por qué razón habrían de depender, los cuidados enfermeros y el
plan que los estructura, de un control externo, bien sea de un médico o cualquier
otro profesional?. Quizá en un medio hospitalario, con mayor disponibilidad de
medios, es evidente la necesidad de cierto orden en el
equipo Interdisciplinar; Pero, ¿Qué hay del medio prehospitalario, donde no es tan infrecuente ver a un
enfermero como único profesional sanitario dentro de una ambulancia?.
La única salvedad a lo anteriormente expuesto sería el apartado del
tratamiento medicamentoso. Si bien es cierto que existe como intervención
enfermera “Prescribir Medicación” (NIC 2390), nosotros abogamos por
una correcta planificación y elaboración de protocolos o políticas medicamentosas
dentro de cada unidad.
ESCALA PREHOSPITALARIA DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DE CINCINNATI
Asimetría Facial (Haga que el paciente sonría o muestre los
dientes):
- Normal:
ambos lados de la cara se mueven de forma simétrica.
- Anormal:
Un lado de la cara no se mueve tan bien como
el otro.
Descenso del Brazo (haga que el paciente cierre los ojos y mantenga
ambos brazos extendidos durante 10 segundos):
- Normal:
Ambos brazos se mueven igual o no se mueven
(pueden ser útiles otros hallazgos como
prensión de manos en pronación).
- Anormal:
Un brazo no se mueve o cae respecto del otro.
Lenguaje
Anormal (haga que el paciente repita una frase popular en su
comunidad):
- Normal:
el paciente utiliza palabras correctas sin
farfullar.
- Anormal:
el paciente arrastra las palabras, utiliza
palabras incorrectas o no puede hablar.
Interpretación:
Si uno de estos tres signos es anormal, la
probabilidad de ACV es del 72 %. Si las tres son
anormales será del 85 %.
|
ESCALA DE
COMA DE GLASGOW
Apertura de ojos
- Espontanea
4
- En
respuesta a palabra 3
- En
respuesta al dolor
2
- Ninguna
1
Respuesta verbal
- Orientada
5
- Confusa
4
- Inapropiada
3
- Incomprensible
2
- Ninguna
1
Respuesta motriz
- Obedece
6
- Localiza
el dolor
5
- Se
aleja
4
- Flexion
anormal
3
- Extensión
anormal
2
- Ninguna
1
|
Agradecimientos
:
Por su desinteresada colaboración pestada desde el principio del proyecto
sin la cual hubiera sido imposible su realización, la ayuda que nos prestan en la
actualidad y el seguro apoyo en proyectos futuros, queremos dar las gracias a
las siguientes instituciones y particulares:
-
Área de Protección civil del Excelentísimo Ayuntamiento de Bilbao; y en
especial al Director Dr. Andoni Oleagordia y Subdirector D. Pedro Izaga
que nos a facilitado los medios materiales y el asesoramiento para la
realización de este proyecto, apoyado nuestra presencia en diferentes
congresos científicos.
-
Sección de Emergencias Médicas y Negociado de Ambulancias del Área
de Protección Civil del Excelentísimo Ayuntamiento de Bilbao, EBU
(Emergentziak Bilboko Udala), donde realizamos nuestra labor todos los
miembros del equipo, tanto autores como colaboradores, como
Diplomados en Enfermería. En especial al Jefe de Sección Dr. Blas
Bustamante y Jefe del Negociado D. Gabriel Astobiza por su
asesoramiento y colaboración activa en el proyecto.
-
Colegio de Diplomados en Enfermería de Bizkaia. Especialmente a su
Presidenta Dña. Mª José García Etxaniz y Director D. Ignacio González
Sanz por poner a nuestra disposición la información necesaria en el
terreno de la enfermería para desarrollar nuestra investigación.
Bibliografía
:
1.-La American Heart Association en colaboración con el International Liaison
Committee on resuscitation. Recomendaciones 2000 para Reanimación
Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de urgencia: consenso Científico
Internacional, Parte 3: Apoyo Vital Básico del adulto. Circulation 2000;102
(suppl I): I-22-I-59.
2.-M. Gordon, K. Avant, H. Herdman, L. Hoskins, M. Lavin, S. Sparks. NANDA
Nursing Diagnoses: Definitions & Classification 2002-2003. Ed Harcourt, S.A.
3.-M. Johnson, M. Maas, S. Moorhead. Clasificación de Resultados de
Enfermería. Segunda edición.
4.-J.C. McCloskey, G.M. Bulechek. Clasificación de intervenciones de enfermería.
Tercera edición.
5.- Fano Maroto C, Sánchez Isla JR, Goirigolzarri Zarraga JM, Machin Aja LA,
Sánchez Conde JM, Velasco Arteche JJ. Justificación del papel autónomo de la
enfermería en la emergencia prehospitalaria: Parada cardiorrespiratoria. Jornadas
Castellano-Leonesas de Enfermería en Urgencias y emergencias; 2004 Mayo
27-29; Salamanca, España.
|