ASMA
Belén
Cartimil Neira
Concepto.
El asma es un enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por una
inflamación de las vías aéreas y obstrucción bronquial intermitente y reversible de
forma espontánea o con tratamiento y que se produce como una hiperrespuesta a
una amplia variedad de estímulos.
Clínicamente cursa con exacerbaciones o crisis asmáticas (que son aquellas
situaciones en las que el grado de obstrucción bronquial es ya muy intenso desde
el inicio o empeora y no se alivia con el tratamiento habitual en 30-60 minutos),
que suponen el 2,5-10% de las consultas en un Servicio de Urgencias y con
períodos de remisión.
Las exacerbaciones pueden iniciarse por diversos factores :
-
Exposición a alergenos.
-
Exposición a ciertos medicamentos: salicilatos, otros AINEs, beta-bloqueantes (incluso en forma de colirios).
-
Falta de cumplimentación del tratamiento de mantenimiento.
-
Infecciones respiratorias víricas.
-
Estrés y ejercicio.
-
Supresión brusca de corticoides.
Manifestaciones
clínicas.
Aparición aguda de tos, disnea, sibilancias y opresión torácica, que pueden
aparecer aislados o combinados.
Existen otros síntomas añadidos que pueden sugerir la aparición de
complicaciones como el dolor pleurítico (neumotórax), dolor torácico irradiado a
cuello (neumomediastino) y fiebre elevada acompañada o no de dolor en costado
(neumonía).
Exploración
física.
Son signos clásicos: sibilancias, roncus, uso de músculos accesorios,
taquicardia con tiempo espiratorio prolongado y pulso paradójico ( diferencia de
PAS entre la inspiración y la espiración).
Por tanto, debemos recoger el aspecto general, la frecuencia respiratoria, la
frecuencia cardíaca, PA, coloración de piel, Tª, presencia o no de diaforesis, nivel
de consciencia y capacidad del paciente para hablar, tiraje de musculatura
accesoria...
-
Ingurgitación
yugular --> neumotórax a tensión o isuficiencia
cardiaca derecha.
-
Desviación
traqueal al lado contrario --> neumotórax a
tensión.
-
HTA grave y persistente
--> neumotórax a tensión.
-
Asimetría en la movilidad de los hemitórax
--> neumotórax a tensión.
|
Suelen existir sibilancias espiratorias y disminución del murmullo vesicular. Pero
si no existen sibilancias puede indicar obstrucción intensa o neumotórax a tensión.
Exploraciones
complementarias.
1.-
Medición del pico de flujo espiratorio o peak flow (PEF).
Se realiza de forma muy simple, mediante pequeños aparatos de bolsillo y
consiste en realizar una maniobra de espirometría forzada incompleta, sin llegar a
volumen residual. El PEF presenta una buena correlación con el FEV1.
2.-
Espirometría.
No disponible generalmente en las salas de urgencias. El paciente presentará
un patrón obstructivo caracterizado por disminución del FEV1 (vol. espiratorio
máximo en el 1º segundo), disminución del cociente FEV1/CVF y disminución del
PEF.
3.-
Rx simple de tórax.
No se ha demostrado la rentabilidad diagnóstica de la Rx de tórax sistemática
en pacientes asmáticos conocidos. Por ello sus indicaciones serán
:
-
No existen antecedentes de asma.
-
Escasa respuesta al tratamiento.
-
Fiebre.
-
Leucocitosis.
-
Dolor de carácter pleurítico.
-
Sospecha de complicaciones.
-
Duda diagnóstica con otros procesos (neumonía, I.C. izquierda).
|
4.-
Pulsioximetría.
Util para valorar tanto la gravedad de la crisis como la respuesta al
tratamiento
La sO2 debe mantenerse por encima del 90%, cifra que se correlaciona con
una pO2 > 60 mmHg.
Tener en cuenta que no es un buen indicador de la ventilación ya que no
refleja el grado de hipercapnia.
5.-
Gasometría arterial.
Nos confirma la existencia de insuficiencia respiratoria, el tipo de ésta: parcial
( hipoxemia) o global ( hipoxemia más hipercapnia) y nos informa sobre el estado
del equilibrio ácido-base.
Lo habitual en las crisis graves es encontrar hipoxemia de leve a moderada con
hipocapnia y alcalosis respiratoria. La hipoxemia severa y refractaria al tratamiento
alerta sobre la presencia de neumonía, neumotórax o atelectasia. La normalización
de la pCO2 o la hipercapnia con acidosis metabólica sugiere gravedad de la crisis y
si la respuesta al tratamiento no es la adecuada sugiere la intubación
endotraqueal.
6.-
Analítica sanguínea.
6.1.-
Hemograma --> ligera o moderada leucocitosis aún en ausencia
de infección, debido a la respuesta al estrés o al tratamiento con
beta2 agonistas o corticoides. Eosinofilia.
6.2.-
Bioquímmica --> podemos encontrar una leve hiperpotasemia sin
transcendencia clínica en paciente en tratamiento con dosis altas y
repetidas de beta2 agonistas.
7.
ECG.
Indicado en pacientes >50 años, cardiópatas, o EPOC. Encontraremos
generalmente taquicardia sinusal, desviación del eje a la derecha, aplanamiento o
inversión de las ondas T, todo ello rápidamente reversible tras tratamiento. En
pacientes con crisis asmática refractaria estará indicado la monitorización
electrocardiográfica.
Clasificación
de la gravedad de la crisis según la clínica y los datos de la
función respiratoria.
Signos
y síntomas |
Función
respiratoria |
Leve
- Síntomas sólo con el
ejercicio.
- Capaz de hablar
normalmente
- FC > 100 lpm.
- No existe pulso
paradójico (<10mmHg).
- Buena respuesta al
tratamiento inicial.
|
- PEF > 70%
- PEF (l/m) > 300.
- sO2 > 95%
- pO2 > 80 mmHg.
- pCO2 > 35 mmHg.
|
Moderada
- Disnea de reposo y
opresión torácica.
- Capaz de hablar frases
cortas.
- FC 100-120 lpm.
- Pulso paradójico
(10-25 mmHg).
- Sibilancias
espiratorias.
- Paciente agitado.
- Síntomas nocturnos.
- Alivio parcial o corto
con su tratamiento habitual.
|
- PEF = 50-70%.
- PEF (l/m) 150-30.
- sO2 91-95%.
- pO2 60-80 mmHg.
- pCO2 > 35 mmHg.
|
Grave
-
Disnea
importante, diaforesis y agitación.
-
Habla
dificultosa : sólo palabras.
-
Uso de
musculatura accesoria.
-
Frecuencia
respiratoria > 30 rpm.
-
FC >
120 lpm.
-
Pulso
paradójico > 25 mmHg.
-
Sibilancias
inspiratorias y espiratorias.
-
Posición
sentado (no tolera el decúbito).
|
- PEF < 50%.
- PEF (l/m) < 150.
- sO2 91%.
- pO2 60-80 mmHg.
- pCO2 35-45 mmHg.
|
Muy grave
- Confuso, agitado.
- Cianótico, diaforesis.
- Mov. toracoabdominal
paradójico.
- Silencio auscultatorio
(no sibilancias).
- Esfuerzo respiratorio
disminuido.
- Incapacidad para hablar.
- Taquicardia.
- Ausencia de pulso
paradójico.
|
- PEF < 33%.
- PEF (l/m) = -
- sO2 < 91%.
- pO2 < 60 mmHg.
- pCO2 > 45 mmHg.
|
Tratamiento.
1.-
Oxígeno.
Por cánula nasal o mascarilla para alcanzar una sO2 > 92% (95%
en cardiópatas y embarazadas).
2.-
Fluidoterapia IV.
Recomendada en caso de deshidratación.
3.-
Broncodilatadores.
4.- Antibioterapia.
Si existe sospecha de sobreinfección bacteriana (fiebre,
expectoración purulenta o fórmula séptica). Eritromicina,
amoxicilina-ac. clavulánico.
5.-
Bromuro de Ipatropio nebulizado (atrovent) 500 microg.
Si la respuesta es adecuada y el paciente es dado de alta :
Si la respuesta es adecuada pero el paciente tiene criterios de
ingreso :
-
Beta 2 adrenérgico : el mismo
empleado en urgencias, pautado cada 4-6 horas.
-
Corticoides IV : metilprednisolona
(urbasón) : 40 mg/8 h.
-
Corticoides inhalados : a las dosis
referidas.
|
Si la respuseta en urgencias no es adecuada :
-
Teofilina
(eufilina) : se diluye 1,5 amp en 250 de glucosado al 5% y se
perfunde en 30 minutos como dosis de ataque (mitad de dosis en
> 60 años y con ICC). Como dosis de mantenimiento se pasan
1,5 apm en 500 cc de glucosa5% a pasar en 8 horas (3/4 de apm
en 250 cc de glucosado 5%).
|